Economía del Perú
La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina en términos de producto bruto interno (PBI) nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y compleja geografía.
Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, hasta el año 2017 la economía total de Perúasciende a los 192.169 millones de dólares. Dividiendo este Producto Interno Bruto por la cantidad de población que tiene Perú (más de 31 millones de habitantes), muestran el resultado de que el país posee una PIB per cápita de 5.726 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 13.018 dólares (en PPA).232425
Hasta los años noventas la economía peruana, estaba basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. 2627282425
Después de sufrir las graves consecuencias de las políticas de industrialización llevadas a cabo en los años 1950, 60 y 70.
A finales de los ochenta se sumó a estos la fuerte crisis económica, además de la hiperinflación sufrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 y el primer año del primer gobierno de Alberto Fujimori. 1990-1995
En medio del estancamiento económico el 8 de agosto de 1990, el primer Gobierno de Alberto Fujimori anunció un shock económico llamado Fujishock: el Inti Peruano se devaluó en 227 %, la inflación alcanzó el 7694,6 %, el precio de la gasolina se disparó un 3000 %, se decretaron aumentos de precios en alimentos básicos del 160 % y 300 % y desde 1991, se reemplazó al hiper devaluado Inti, por la nueva divisa vigente hasta hoy: el Sol.
Historia económica[editar]
Tras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la economía peruana. Para comprobar cuáles fueron las consecuencias económicas de la independencia primero nos ponemos en la situación de cómo era la economía peruana antes de ella. El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacía frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados.
En un principio, los principales socios comerciales del Perú fueron en primer lugar el Reino Unido, seguido de Estados Unidos, Chile y Alemania. En 1905 Reino Unido consiguió que más del 50% de las exportaciones de Perú irían a parar a él. Estados Unidos también lo consigue en 1916 y 1917 (siendo su volumen de importación hacia Perú de 62.89% y 58.69% respectivamente).30 En el resto de los años, Reino Unido y Estados Unidos son los principales socios comerciales, aunque no hay que restar importancia a Chile y a Alemania. Destaca el caso de Alemania que deja de comprar productos a Perú, a partir de 1914 debido a la I Guerra Mundial que se lo impide. También decir que EE. UU. pasa a ser el principal socio comercial de Perú a partir de 1915.
Convergencia a largo plazo[editar]
Comparando la evolución del PIB per capita ( indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico) respecto a EE. UU. y España tras la independencia, se observa una tendencia creciente en los tres países, siendo el de EE. UU. superior a estos y teniendo una notoria bajada como consecuencia del crack del 29y los respectivos años posteriores, que por supuesto se ve reflejado a nivel mundial. Centrándonos en la posible convergencia de Perú y España, el único momento en el que los datos de ambos países son similares son debidos a la guerra civil española, [cita requerida]por lo que se produce una falsa convergencia.(Fuentes de los datos de la convergencia: MADDISON, A. (2008), The World Economy year 0-2006, París: OECD Development Centre Studies).
La era de las exportaciones[editar]
Perú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados Unidos, siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportación peruana fue creciendo constantemente en los tres países, Gran Bretaña, Chile y Estados Unidos, siendo en el primer país mayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman más del 70% de las exportaciones de Perú. La evolución creciente de los primeros años, cambia radicalmente durante la Primera Guerra Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EE. UU, con quien tiene su mayor facilidad de comercio por su situación geográfica. Perú no participó en ninguna de las guerras mundiales y además sus relaciones con Europa no eran tan importantes como podría serlo para cualquiera de sus vecinos, por lo que su capacidad de exportación no se vio desfavorecida sino todo lo contrario, aumentó su relación con EE. UU.31
Shocks externos: 1910-1945[editar]
Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú. El primero transcurre durante la I Guerra Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las importaciones como de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a consecuencia de las ventajas que supuso para Perú este acontecimiento. Su principal socio comercial pasó a ser EE. UU., ya que prácticamente desapareció el comercio con Europa, por lo que sus exportaciones aumentaron considerablemente hacia el norte del continente americano. También se vieron afectadas las importaciones.
El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29 y los años posteriores, que sucedió en EE. UU., trasladándose al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica y financiera hasta nuestros días. La actuación de EE. UU. y de otros países europeos, fue el cierre de fronteras. Esto afectó a toda Latinoamérica. Perú fue uno de los grandes perjudicados, pues su actual socio comercial cerró fronteras, lo que produjo una gran caída del comercio (base de la economía latinoamericana). Durante estos años, al caer las posibilidades de exportar productos, se produjo un descenso de las importaciones pues necesitaban más cantidades de cobre, de azúcar o de lana, para comprar otros mismos productos.
El último shock transcurre durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) aumentaron las exportaciones, pero en menor medida. Ningún país latinoamericano participó en las guerras mundiales, pero las consecuencias fueron catastróficas para su economía en general. Perú como el resto de los países sufrió el cierre de las fronteras.
Países de América Latina según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2018N°PaísPIB nominal(millones de dólares)1°





















La Economía de Brasil alcanza los 2 Billones de dólares.
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI(2018)
Economía de Perú | ||
---|---|---|
| ||
Moneda | Sol | |
Año fiscal | enero - diciembre | |
Banco central | Banco Central de Reserva del Perú | |
Organizaciones | Alianza del Pacífico, TPP, APEC, BID, ALADI, CAN, CAF, OEI, OMC, Grupo de Río, ASPA, FLAR, Unasur, Mercosur(asociado), G-77 | |
Mercado de valores | Bolsa de Valores de Lima1 | |
Estadísticas | ||
PIB (nominal) | ![]() (Fuente: FMI) 2 | |
PIB (PPA) | ![]() (Fuente: FMI) 3 | |
Variación del PIB | + 2.5 % (2017) (Fuente: Banco Mundial)4 | |
PIB per cápita |
![]() (PPA - 2018) (Fuente: FMI) 6 | |
PIB por sectores | Sector primario: 7,5 % Sector secundario: 36,3 % Sector terciario: 56,1 % (2017)7 | |
Tasa de cambio | S/. 3.87 = € 1 (septiembre de 2018)8910 | |
Inflación (IPC) | 1.37 (acumulado a diciembre de 2017)11 | |
IDH | 0,734 ![]() | |
Población bajo la línea de pobreza | 17,8% (2015)13 | |
Coef. de Gini | 0,5051415 | |
Fuerza Laboral | 24,2 millones de personas (2017)16 | |
Desempleo | 6,5% (junio de 2015)1718 | |
Industrias principales | - Minería y Refinación de Minerales - Extracción y Refinación de Petróleo - Extracción y Licuefacción de Gas - Pesca y Procesamiento de Pescado - Cemento - Textiles - Cerveza y Refrescos - Caucho - Vidrios - Maquinaria - Productos químicos - Muebles | |
Comercio | ||
Exportaciones | ![]() | |
Productos exportados | - Cobre - Oro - Plomo - Zinc - Estaño - Molibdeno - Plata - Petróleo y sus derivados - Gas natural - Café - Espárragos - Frutas - Ropa y Textiles - Pescado y Harina de pescado - Productos Químicos - Aleaciones - Mineral de Hierro - Productos de metal - Maquinarias fabricadas | |
Destino de exportaciones | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Importaciones | ![]() | |
Productos importados | - Productos derivados del Petróleo - Productos químicos - Plásticos - Maquinaria - Vehículos - Hierro - Acero - Palas mecánicas y Cargadores - Televisores - Trigo - Maíz - Productos de Soya (Soja) - Papel - Algodón - Vacunas y Medicamentos - Teléfonos y Equipos de Telecomunicaciones | |
Origen de importaciones | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Finanzas Públicas | ||
Deuda externa (pública y privada) | ![]() | |
Ingresos | US$ 59.660 millones (2017) | |
Gasto público | US$ 65.480 millones (2017) | |
Reservas internacionales | ![]() | |
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses | ||
La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina en términos de producto bruto interno (PBI) nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y compleja geografía.
Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, hasta el año 2017 la economía total de Perúasciende a los 192.169 millones de dólares. Dividiendo este Producto Interno Bruto por la cantidad de población que tiene Perú (más de 31 millones de habitantes), muestran el resultado de que el país posee una PIB per cápita de 5.726 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 13.018 dólares (en PPA).232425
Hasta los años noventas la economía peruana, estaba basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. 2627282425
Después de sufrir las graves consecuencias de las políticas de industrialización llevadas a cabo en los años 1950, 60 y 70.
A finales de los ochenta se sumó a estos la fuerte crisis económica, además de la hiperinflación sufrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 y el primer año del primer gobierno de Alberto Fujimori. 1990-1995
En medio del estancamiento económico el 8 de agosto de 1990, el primer Gobierno de Alberto Fujimori anunció un shock económico llamado Fujishock: el Inti Peruano se devaluó en 227 %, la inflación alcanzó el 7694,6 %, el precio de la gasolina se disparó un 3000 %, se decretaron aumentos de precios en alimentos básicos del 160 % y 300 % y desde 1991, se reemplazó al hiper devaluado Inti, por la nueva divisa vigente hasta hoy: el Sol.292825
Índice
- 1Historia económica
- 2Evolución histórica del PIB per cápita
- 3Sectores
- 4Debilidades de la economía peruana
- 5Inversión extranjera directa
- 6Estimaciones económicas
- 7Aceptación del modelo económico del Perú
- 8Tratados y acuerdos comerciales
- 9Perú en el contexto internacional
- 10Véase también
- 11Referencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario